Artículos
4.- Latinoamerica para Curiosos – Candombe en batería
Recuerden que la batería no es un instrumento que se haya desarrollado en este sector del continente, con lo cual, para poder interpretar Candombe,
vamos a necesitar identificar cuáles son los aspectos principales, que no puedo obviar en mi interpretación.
Primero, recordemos qué toca cada tambor, su relación con la “Madera” y el pulso.
Vamos a identificar uno o dos elementos de cada tambor:
– Del tambor Chico, seleccionamos el acento en la segunda semicorchea de cada tiempo.
– Del tambor Piano serán dos elementos, el primero, los golpes “abiertos”, uno que coincide con el segundo golpe de la “Madera” y el otro ubicado entre el cuarto y el quinto golpe.
Y en segundo lugar, la nota grave que se da conjuntamente con la mano y el palo, en el primer y tercer tiempo de cada compás.
– Finalmente del tambor Repique, vamos a tomar las notas que se tocan con la mano, muchas de ellas coincidentes con el tambor Chico, pero principalmente, aquella que coincide con el cuarto tiempo.
Como ostinato en el hihat utilizaremos una variante de la “Madera”:
Ahora, del tambor Chico, tomamos la segunda semicorchea del segundo tiempo, y al ser una nota aguda, la asociamos con el timbre agudo del tambor:
Para agregar el bombo, lo asociamos a las figuras del tambor Piano:
Por último, del Repique, tomamos esa nota acentuada con la mano en el cuarto tiempo.
Usualmente en la batería se toca entre 80 y 120 ppm.
Aquí tenemos nuestro primer ritmo de Candombe…a rodarlo!
Descargar el artículo completo
Puedes ver el siguiente VIDEO sobre este artículo.